Este verano hemos tirado la casa por la ventana y nos hemos ido a la otra parte del mundo a disfrutar de un auténtico paraíso en la tierra; Maldivas.
Una guía para viajar a islas Maldivas: cómo llegar, qué ver y que hacer en el atolón Kaafu, precios de referencia (incluidos los vuelos a islas Maldivas) y qué actividades realizar en Malé, Gulhi, Maafushi y Guraidhoo.
Cerrar los ojos e imaginaros la típica postal con una playa de arena blanca y una palmera inclinada sobre unas aguas turquesas. Ese lugar de ensueño existe y se puede encontrar en las islas Maldivas. Un paraíso donde descubrir «el arte de no hacer nada»; donde la vida transcurre de forma tranquila y la amabilidad de sus gentes te sorprenderá.
Maldivas suele ser sinónimo de luna de miel, resort y lujo. Todo eso es cierto, pero hoy os enseñamos como viajar a este paraíso por mucho menos de lo que imaginas.

¿Cuál es el mejor momento para viajar a Maldivas?
A Maldivas se puede viajar durante todo el año pero, puestos a elegir, mejor en su temporada seca, que abarca desde noviembre hasta abril, ya que durante ese tiempo existe menor probabilidad de lluvias y los días son más soleados. Durante el verano, está la temporada de lluvias y los vuelos son algo más económicos. La temperatura es constante durante todo el año.
Nosotros viajamos en Septiembre y aunque llovía, eran tormentas de 1 hora y volvía a salir el sol.
¿Dónde se sitúan las Islas Maldivas?
Las Maldivas son un pais insular constituido por unas 1200 islas, de las cuales 203 están habitadas. El territorio se encuentra en pleno océano Índico,al sudoeste de Sri Lanka y a 450 km de la India.
Su territorio está organizado en 26 atolones. La capital y, a la vez, la ciudad más poblada es Malé, con una población de 103 693 habitantes.
En Malé se encuentra el aeropuerto internacional, donde llegará vuestro vuelo. (Están construyendo actualmente una nueva terminal más moderna y amplia).
El resto de islas se dividen en 26 atolones (algo así como nuestras provincias) y hay que diferenciar entre islas locales (donde viven los maldivos) e islas resorts (donde están los complejos hoteleros de lujo).
La moneda oficial son las Rufiyas o Rupia maldiva (RF) aunque en todos los sitios aceptan tarjeta, dólares o euros.
Cómo llegar a Maldivas:
Llegar a Maldivas es posible a través de los vuelos de diferentes compañías aéreas. Normalmente la mayoría de los vuelos hacen escala en Doha, Abu Dabi, Dubái (podéis aprovechar a hacer un stop over) y el vuelo desde España dura unas 9 horas. Otra opción es visitar algún país como India, desde donde los vuelos salen mucho más económicos.
Cómo tramitar el visado para Maldivas
Para entrar (y salir) en Maldivas es necesario rellenar con antelación un formulario online llamado IMUGA (Ver Enlace). Para el acceso al país es necesario contar con una reserva de hotel al menos (con reservar un día es suficiente) y el pasaporte en vigor
Cuánto cuesta viajar a Maldivas:
Las islas Maldivas pueden ser el paraíso más caro o más barato. Los vuelos en verano desde España oscilan entre 600 y 1200€ (ida y vuelta). Haciendo un seguimiento de precios he llegado a verlos por 350€ (aunque con varias escalas). recordar que perdéis un día en ir otro en volver.
En cuanto a los hoteles, si optáis por alojaros en un resort, obviamente pagareis el lujo y la exclusividad de estos complejos hoteleros (desde 600 hasta 2500€ la noche). En cambio si optáis por alojamientos en islas locales, podréis disfrutar de la misma gastronomía, de playas turquesas y alojamientos desde 30€/noche.
Como alternativa, tenéis la opción de visitar un resort pero sin pasar la noche, una excursión de un día que os da derecho al buffet, barra libre, estar en la playa y pasear por el resort. Nosotros realizamos una excursión por darnos el capricho. Después de eso, no me gastaría 600€/noche por dormir allí. Me quedo con las islas locales y su ambiente. Hay que decir que las islas son muy pequeñas, una isla de un resort puede tener 2-3 km cuadrados, con lo cual no hay nada mucho que hacer.
Dónde dormir en Maldivas
En este punto vamos a hacer un inciso. Nosotros optamos por un viaje a islas locales, por descubrir la cultura local y por el alojamiento mucho más económico. La opción de alojarnos en resort la eliminamos por completo.
Como hemos mencionado Maldivas se compone de muchas islas y los desplazamientos se realizan siempre por mar o hidroavión. Escogimos el atolón de Kaafu, y las islas de Gulhi, Maafushi y Guraidhoo que son las más cercanas a Malé la capital por la vertiente sur. De este modo no perdíamos mucho tiempo en desplazarnos.
Este tridente de islas es muy frecuentado por viajeros low cost, pudiendo añadir la isla de Fulidhoo al pack.
La otra opción es visitar las islas de la vertiente norte; como Himmafushi, Thulusdhoo o Dhiffushi. Otras opciones se sitúan en atolones más lejanos para los cuales hay que contratar transportes privados normalmente. Thoddoo, Rasdhoo o Ukulhas también son destinos muy frecuentados.
Nosotros contratamos los alojamientos desde España. Si volvería solo contrataría el primer alojamiento y el resto lo haría desde allí. De este modo os saldrá mucho más económico. Nosotros pagamos como 50€ la noche, pero se puede conseguir más barato a última hora. Fuera de temporada alta no hay problema de alojamiento.
Ver precio en Booking del alojamiento Guraidhoo: Konut by Takuru
Alojamiento Maafushi: Sun Shine View
Alojamiento Gulhi: Ocean Pearl Maldives
Para llegar a las islas existen tres medios de transportes. El hidroavión, rápido pero muy caro. Usado normalmente por los resort situados a gran distancia.
Las speedboat o lanchas rápidas (entre 25€ y 60€ por persona), son un medio rápido de llegar al destino deseado.
El ferry local (el que usamos nosotros) que cuesta $1 por persona y sale de Malé a ciertas horas y va realizando una ruta como si fuera un autobús, parando en varias islas.
Qué ver en Maldivas y qué hacer en este paraíso:
Si no te gusta el mar o la playa, sinceramente te recomiendo que no vayas a Maldivas. Aquí no existen trekkings, ni selvas, ni montañas. Se trata de islas muy pequeñas y cuyo principal atractivo se encuentra en sus playas y en los fondos marinos.
Se trata de un verdadero paraíso para los amantes del submarinismo. Pero no te preocupes. Nosotros solo hacemos snorkel y disfrutamos como enanos. Si deseas sacarte el certificado «open waters» para poder bucear hasta 18 metros, existen escuelas de buceo en muchas islas. El coste es de unos 400€.
Se pueda hacer buceo y snorkelling casi en cualquier momento del año y muchas islas cuentan con arrecifes cercanos para la práctica de estos deportes. Ten muy en cuenta esto, ya que si la isla elegida no cuenta con arrecife, deberás contratar excursiones y pagar para nadar en estos lugares.
Las aguas son transparentes, de colores turquesa y los fondos son coralinos. En ellos abundan peces de colores, tortugas, tiburones, mantas, delfines… ¿Tiburones? Si, as leído bien, pero no temas. Son especies «no peligrosas» y podrás incluso nadar con ellos.

Nadando con tiburones y mantas
Actividades
Aquí os menciono las actividades principales que existen en Maldivas. El mejor lugar para realizarlas es Maafushi porque hay muchas empresas y salen grupos prácticamente a diario.
Excursión a arrecifes:
Una Speed Boat te lleva a un arrecife cercano para hacer snorkel. El viaje suele incluir la comida en un «banco de arena» o isla desierta. A las 16:00 regresas al puerto. Con suerte puedes ver los corales, ver tortugas y tiburones de punta negra. Te hacen fotos debajo del agua y te proveen de todo el material necesario. Suele costar unos $25-$30 dependiendo del arrecife. Muy recomendable porque pasas el día y te dan de comer. Nosotros la hicimos con la empresa «Tritón» y los guías son una pasada. Aquí os dejo un pequeño video de la excursión.
PD: Tuvimos mucha suerte y cuando regresamos pudimos nadar con «mantas» gigantes y ver delfines junto a nuestro barco.
Excursión tiburón ballena:
Está excursión es la más cara del catálogo, de las que suelen ofrecer. Unos $120 por persona. Para ver el tiburón ballena hay que cambiar de atolón y son 2 horas de desplazamiento a la ida (+ la vuelta). Nosotros tuvimos un día de mala mar y casi tardamos 3 horas. Ver este animal en directo es una pasada, pero los días nublados es mas difícil de localizarlo, ya que lo hacen a vista. Os dejo un video grabado por nuestro amigo Gorka de Madrid
Excursión tiburón nodriza:
El coste de la excursión es de $30. En ella podrás disfrutar nadando entre tiburones nodriza y mantas. Son animales inofensivos y a todo aquel que le de un poco de miedo, hacerme caso, es una experiencia única. La excursión tiene un poco de trampa porque alimentan a los peces para que se acerquen a una zona en concreto. Nosotros esta excursión la hicimos desde Gulhi y pudimos nadar entre tiburones de 3-4 metros.
Otros amigos la hicieron con la empresa SHADOWPALM TOUR. No te dejan nadar mucho pero te hacen un video con dron desde arriba con los tiburones debajo. Algo así:

Gastronomía en Maldivas
La comida de Maldivas es sabrosa y diferente a lo que estamos acostumbrados. Vamos a partir de que es un país musulmán, así que no encontrareis alcohol ni cerdo (salvo en resorts).
Su dieta se basa en el arroz y el atún; así que la mayoría de platos incluyen estos ingredientes (bien sea como principal o acompañamiento). Si tuviéramos que clasificar los platos por categorías serían arroces, noodles y kottus.
Los arroces son eso, arroz blanco con diferentes acompañamientos (con gambas, con atún, con pollo, con verduras, etc)
Los noodles son la pasta asiática y con los mismos acompañamientos (con gambas, con atún, con pollo, con verduras, etc)
El Kottu es un revuelto con «miga de pan» y los mismos ingredientes de siempre (con gambas, con atún, con pollo, con verduras, etc).
El resto de la dieta se completa con ensaladas, pescado y pollo básicamente.
Como veis se trata de hacer dos columnas; la base en una y los acompañamientos en otra y mezclarlos. Después en muchos sitios tienen platos asiáticos o indios para elegir. En cuanto al tema picante, yo soy una persona que no lo «tolera» muy bien, pero he de admitir que salvo algún plato puntual (en Malé), tenia el toque justo. Aun así si dudáis siempre avisad antes al camarero con un «less spicy, please».
Los desayunos si que suelen ser mas fuertes de lo que estamos acostumbrados pero varían dependiendo del alojamiento. En ocasiones salchichas, otras tortillas, alubias… acompañadas de zumos, té o café.
En general la comida es muy asequible y barata. Normalmente un plato es suficiente para comer. Nosotros para cenar a veces escogíamos un plato para cada dos y compartíamos.
